domingo, 20 de abril de 2008
Comentario respecto a las estrategias didacticas expuestas por el grupo 69003
LAS TICS EN LA INDUCCION DE PERSONAL DENTRO DE LA EMPRESA
INTERNET EN LA INDUCCION DE PERSONAL DENTRO DE LA EMPRESA
* Historia
* misión
* visión
* valores corporativos
* objetivos de la empresa
* principales accionistas
* dimensión o tamaño de la empresa
SEGUNDO PASO
Constituye una continuación y de paso una finalización en la cual el trabajador contara con una relación mas directa y auto formativa con el manejo de Tics, por que en esta oportunidad pobra abrir un correo de empresa, es decir, el medio de comunicación directo entre la empresa y el trabajador, una vez allá culminado este paso podrá complementarlo con la utilidad que podrá dar a la contraseña que se le proporciona una vez tenga su correo, esta le permitirá acceder no solo a:
* Presentación del video institucional y charla motivacional.
* Productos, artículos y servicios que produce la empresa, sectores que atiende y su contribución a la sociedad.
* Certificaciones actuales, proyectos en los que está trabajando la empresa y planes de desarrollo.
NOTA Sino también a informaciones confidenciales a los funcionarios como son:
*Aspectos relativos al contrato laboral (tipo de contrato, horarios de trabajo, tiempos de alimentación y marcaciones, prestaciones y beneficios, días de pago, de descanso y vacaciones entre otros).
* Programas de desarrollo y promoción general del personal dentro de la organización.
*Generalidades sobre seguridad social, reglamento interno de trabajo.
* Los sistemas de retribución, reglamentos, régimen disciplinario y otros aspectos de interés institucional, que sean pertinentes para el caso.
* Políticas y compromiso de la gerencia o de la dirección de la empresa con la salud y la seguridad, y capacitación general en salud ocupacional y seguridad industrial.
Así se implementara una parte del proceso de inducción de una manera dinámica y sobre todo útil, por la utilización y el acercamiento con las Tics desde un primer instante frente a la organización y el nuevo trabajador. Incluso esta modalidad contribuye en generar un sentido de pertenencia en el trabajador desde un comienzo.
sábado, 19 de abril de 2008
El papelografo
Deyci Maldonado
Mi comentario
Andres Sanchez
La videoconferencia + complementacion
La mayoría de los equipos de videoconferencia también pueden compartir aplicaciones de ordenador, tales como, Hojas de cálculo, Procesadores de texto, etc. Esto quiere decir que a la vez que compartimos audio y vídeo, podemos estar trabajando a la vez con un mismo documento, hacer anotaciones sobre él, modificar campos, tomar notas, etc.
En cuanto a su uso la videoconferencia se suele utlizar para la presentacion de puntos como las politicas de la entidad la mision la vision etc... ya que permite realizarlo de forma interactiva.
Andrès SàncheZ
Angie Reyes
Deyci Maldonado
En el medio laboral, es muy común encontrarnos con el ingreso de personas que llegan a nuestras organizaciones y, por diversas causas, no reciben una adecuada capacitación básica que favorezca la integración rápida y efectiva de estas personas a las empresas.
Elementos tan básicos como la presentación general de la organización y de sus políticas, aspectos de seguridad, situaciones relativas al contrato laboral, capacitaciones y programas de desarrollo específicos para su oficio, y factores de riesgo entre otros, pueden presentarse como grandes obstáculos para lograr un buen acople y facilitar el rápido desarrollo de las actividades para las que fue contratada una persona; aún cuando es en estos momentos, al inicio de cualquier labor, que más se necesita del apoyo, seguridad y aceptación para lograr la adaptación e integración del personal, en pro de favorecer el inicio y desarrollo del sentido de pertenencia por la empresa.
Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio.
Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
Rotafolio simple
Rotafolio de hojas invertidas
Rotafolio doble
Rotafolio tipo libro
El Rotafolio fue diseñado como una herramienta de comunicación para aplicarse durante el trabajo “cara a cara”. Es un instrumento con el cual se puede ir hacia donde las personas más vulnerables viven o trabajan, ya que, como sabemos, muchas veces les resulta difícil acercarse a los espacios institucionales.este dispositivo facilita la interacción y el debate sobre temas de los que habitualmente no se habla, ya sea por temor, vergüenza, desconocimiento o simplemente por la falta de un espacio que habilite la discusión en grupo.
Dentro de las ventajas de este medio encontramos las siguientes:
· El expositor tiene una ayuda grafica y ordenada.
· Los papelones atraen la atención de los distraídos.
· Permiten tomar apuntes si prisa.
· Se recomienda como apoyo a los oradores nuevos.
Para su uso se recomienda:
· Utilizar un apuntador del lado izquierdo del rotafolio.
· Al hablar mirar al público y no a la ayuda.
· La letra de los papelones debe ser lo mas legible posible.
· Todo punto que desee ser destacado debe resaltarse.
PUBLICADO POR:
PAOLA PEDAZA
recorrido por las instalaciones de la empresa
· Indicarle al trabajador como llegar a su lugar especifico de trabajo
· Además, se le puede indicar todo el departamento al que el pertenece
· Explicación sobre:
· La importancia de su trabajo con relación a todo el departamento.
· Reloj marcador, tarjeta de tiempo, tarjetero. (si lo hay)
· Cómo marcar la entrada y la salida.
· La importancia de conservar la tarjeta precisamente en su sitio.
· La prohibición de marcar la tarjeta de otra persona.
· Reportar al supervisor cualquier error al marcar la tarjeta.
· Dejar claro el Horario de trabajo.
· Mostrar el Comedor.
· Cómo opera el servicio de comedor.
· Tiempo disponible para comer.
· Enfermería y servicios médicos.
· Procedimiento en caso de accidente personal o a cualquier compañero de trabajo.
· Sanitarios y lavabos.
· Tableros y boletines.
· Dónde conseguir herramientas en el caso de requeririlos .
Por Angela Olaya Gomez y Cris Dahina Rozo
viernes, 18 de abril de 2008
objetivo del video institucional
VIDEO INSTITUCIONAL
Dar a conocer a los nuevos integrantes, a través de una ayuda audiovisual, una visión global de la empresa: nombre, logotipo, reseña histórica, la misión, la visión, valores, objetivos, políticas de calidad, productos y servicios que ofrece. Así como explicarle de manera completa toda la información acerca de todos los beneficios que en ella encontraran.
jueves, 17 de abril de 2008
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE INDUCCION DE PERSONAL
TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE INDUCCION DE PERSONAL
En la organización podremos implementar estrategias didácticas para la mejor asimilación de información de los empleados que ingresen a laborar este es un proceso efectivo y muy sencillo el cual aplicaríamos no solo en la inducción sino también en las capacitaciones correspondientes que se lleven a cabo con el personal de la empresa,
Las técnicas didácticas son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas. Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.
Las técnicas didácticas matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a trabajar y el tiempo.
Las técnicas didácticas forman parte de la didáctica. En este estudio se conciben como el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el alumno en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
DIÁLOGO SIMULTANEO (CUCHICHEO )
PHILIPS 66.
"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la interacción).
Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.
Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.
Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema.
Después de una clase observada colectivamente (video, conferencia, entrevista, experimento) la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.
Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el instructor hace comentarios al respecto.
Principales usos:
Útil en la lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida.
Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto.
Desarrollo:
Introducción del material a leer por parte del instructor.
Lectura del documento por parte de los participantes.
Comentarios y síntesis a cargo del instructor.
Recomendaciones:
Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema.
Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes.
Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro.
Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.
Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes.
El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos.
El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio.
Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.
TORMENTA DE IDEAS.
Descripción: La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.
Principales usos:
Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo.
Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadas.
Desarrollo:
Seleccione un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan.
Pida ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas.
Dele confianza al grupo, aunque en algunos momentos puede creerse que son ideas disparatadas.
Las aportaciones deben anotarse en el rotafolio o pizarrón.
Si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como:
¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ?
Identificar las ideas pertinentes. Una vez que se ha generado un buen número de ideas, éstas deben de ser evaluadas una por una. Luego se marcan para hacer fácil su identificación.
Priorizar las mejores ideas. Los participantes evalúan la importancia de cada aportación de acuerdo a los comentarios del grupo, pero tomando en cuenta el problema definido al inicio de la sesión.
Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.
Recomendaciones:
Es recomendable usarla al inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
Se puede integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en pequeños grupos.
La persona que coordine la actividad, debe de tener un amplio control del grupo y de alguna manera familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.
También conocida como socio-drama o simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.
La exposición como aquella técnica que consiste principalmente en la presentación oral de un tema. Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado, preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover la participación grupal.
Descripción: es la técnica bañista en la comunicación verbal de un tema ante un grupo de personas.
Principales usos:
Para exponer temas de contenido teórico o informativo
Proporcionar información amplia en poco tiempo
Aplicable a grupos grandes y pequeños.
Desarrollo: el desarrollo de esta técnica se efectúa en tres fases:
Inducción: en donde el instructor presenta la información básica que será motivo de su exposición.
Cuerpo: en donde el instructor presenta la información detallada. Esta fase es en si misma el motivo de su intervención.
Síntesis: en donde el instructor realiza el cierre de su exposición haciendo especial énfasis en los aspectos sobresalientes de su mensaje e intervención.
Recomendaciones:
No abusar de esta técnica.
Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por parte de los participantes.
Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.
Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.
Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los participantes.
Descripción: consiste en que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo.
Principales usos:
Esta técnica se utiliza cuando los participantes tienen información y un cierto grado de dominio sobre la materia.
Estimula el análisis y la reflexión de los participantes.
Permite conocer cierto grado de predicción del comportamiento de los participantes en una situación determinada.
Desarrollo:
Presentación del caso de estudio a fondo por parte del instructor con base en los objetivos, nivel de participantes y tiempo que se dispone.
Distribución del caso entre los participantes.
Análisis del caso en sesión plenaria.
Anotar hechos en el pizarrón.
Análisis de hechos:
El instructor orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje.
Se presentan soluciones.
El grupo obtiene conclusiones significativas del análisis y resolución del caso.
Recomendaciones:
Es importante que el instructor no exprese sus opiniones personales de manera adelantada del caso.
Considerar que en algunos casos no existe una solución única.
Señalar puntos débiles del análisis de los grupos.
Propiciar un ambiente adecuado para la discusión.
Registrar comentarios y discusiones.
Guiar el proceso de enseñanza con discusiones y preguntas hacia el objetivo.
Evitar casos ficticios, muy simplificados o en su defecto, muy extensos.
DEFINICIÓN DE APOYOS DIDÁCTICOS.
En el proceso de Enseñanza - Aprendizaje los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. Ellos favorecen que la comunicación bidireccional que existe entre los protagonistas pueda establecerse de manera más afectiva. En este proceso de comunicación intervienen diversos componentes como son: la información, el mensaje, el canal, el emisor, el receptor, la codificación y descodificación. En la comunicación, cuando el cambio de actitud que se produce en el sujeto, después de interactuar estos componentes, es duradero, decimos que se ha producido el aprendizaje. Los medios de enseñanza desde hace muchos años han servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir la función educativa y humana del maestro, así como racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta la influencia que ejercen los medios en la formación de la personalidad de los alumnos. Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza y activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento, además, garantizan la asimilación de lo esencial.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado de encontrar unos medios para mejorar la enseñanza. Lo más frecuente es que la relación alumno-contenido se produzca a través de algún medio, material o recurso didáctico que represente, aproxime o facilite el acceso del alumno a la observación, investigación o comprensión de la realidad.
Desde el objeto natural hasta el ordenador, pasando por la explicación o la pizarra, la idea de mediación didáctica es básica para entender la función de los medios en la enseñanza.
Existe bastante confusión respecto a los términos que denominan los medios usados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desde una perspectiva amplia cabría considerar como recurso cualquier hecho, lugar, objeto, persona, proceso o instrumento que ayude al profesor y los alumnos a alcanzar los objetivos de aprendizaje. Para otros autores (Rossi, Bidde, 197O) el concepto de medio es básicamente instrumental, definiéndolos como cualquier dispositivo o equipo que se utiliza para transmitir información entre personas.
Gimeno (1981) señala que si consideramos a los medios como recursos instru- mentales estamos haciendo referencia a un material didáctico de todo tipo, desde los materiales del entorno a cualquier recurso audiovisual, ordenadores, etc.
El recurso didáctico no es, por lo general, la experiencia directa del sujeto, sino una determinada modalidad, simbólicamente codificada, de dicha experiencia. No es la realidad, sino cierta transformación sobre la misma lo que el currículo trata de poner a disposición de los alumnos.
FUNCIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los medios (Gimeno, 1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a continuación diversas funciones de los medios:
- Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras refuerza la situación existente.
- Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo como única vía.
- Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.
- Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de operación mental utilizada será diferente.
- Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
- Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación.
PIZARRÓN
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que todavía no han sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que varios adelantos de la era informática se han inspirado en esta tecnología tan antigua como eficiente. De alguna forma la computadora en la escuela tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que la tiza y el pizarrón. Se desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad gráfica (dibujos y textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de memoria (recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor no borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía con el dedo o el borrador), en el agregado de nueva información, en los colores para resaltar los mensajes, etcétera.
PINTARRÓN.
En una sala de reuniones presénciales, un pintarrón puede actuar como espacio compartido donde se plasman y corrigen las ideas del grupo.
MAGNETÓGRAFO.
El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro, sobre ella se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).
ROTAFOLIO.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso determinado para realizar actividades específicas.
Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los alumnos. En esta situación prima la dirección por parte del profesor.
FRANELOGRÁFO.
El franelográfo está constituido por un tablero formado de tejido de franela. Su material de paso son los franelogramas, constituidos por el mismo material, aunque sus dorsos son autoadhesivos.
MATERIAL GRÁFICO.
Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e imágenes), novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles, láminas, planos, mapas.
MODELOS TRIDIMENSIONALES.
El material es en forma física, con volumen y táctiles.
TÍTERES, MARIONETAS.
Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el aprendiz podrá comprender mejor la lección.
PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.
El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo de objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.
AUDICASETES.
Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde cualquier lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines educativos. Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades (elaboración de guiones adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia problemas de la comunidad, completar un tema, etc.
El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas, casetes), pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas: recogida de entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados ambientes, uso lúdico,etc.
PROYECTOR DE EXPOSICIONES FIJAS.
El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en muchos casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los documentos elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos. Asimismo, puede ser utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de paso adquirido o elaborado por ellos mismos.
PELÍCULA DE
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar diversas actividades (expresivas, investigativas, creativas...).
CAÑÓN.
Es un medio de comunicación audiovisual , se ayuda de diapositivas que se realizan en la computadora y son proyectada, tienen movimiento y diversos colores. Ha sustituido al proyector de acetatos.
PROYECTOR DE ACETATOS.
Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en la pared, para mostrar la información del docente.
VIDEOS CASETERA Y TELEVISIÓN.
Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad.
OTROS.
Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más espontáneo, ya que constituye la realidad natural y social que rodea al niño. En sentido amplio, comprende elementos históricos, artísticos, económicos, institucionales, físico-naturales, etc.
El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser manipulados, transformados, clasificados, ordenados, combinados, investigados, etc. Dichos materiales los podríamos clasificar en:
a. Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...
b. Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción, recipientes, botones, chapas, hueveras...
c. Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos distinguir:
a. Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
b. Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan para funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear, ver, oír, expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros muchos se podrían señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores, pizarras, calentadores, varillas, poleas, mecheros, pilas, bombillas...
c. Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los designamos así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas, termómetros, distintos tipos de recipientes de vidrio...
d. Terrarios, herbarios, acuarios...
e. Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al niño a elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y manipulables con sus dimensiones o en su contexto.
CARLOS AUGUSTO TORO JIMENEZ
YENNI PAOLA RODRIGUEZ PERILLA
miércoles, 16 de abril de 2008
VIDEO INSTITUCIONAL
El video Institucional es la mejor carta de presentación en su empresa mostrandola de manera brillante,el video institucional es una manera propia de presentar productos, servicios, tecnología, planta de trabajo y beneficios generales que su empresa ofrece, entre otras cosas. El gran poder del Video Institucional esta en la posibilidad de presentar mas que simple información ya que combinando los elementos disponibles en la producción de video logramos algo mas, logramos generar en el espectador SENTIMIENTOS propicios para la mercadotecnia logrando vender mas que productos y servicios, logrando vender BENÉFICOS, SATISFACCIÓN, SOLUCIONES, EXPERIENCIA, SEGURIDAD, TRANQUILIDAD, DELEITES, AVENTURAS, VENTAJAS, ESPARCIMIENTO, AHORROS, PRODUCTIVIDAD, PROGRESO, IMAGEN, RENDIMIENTO O ANHELOS. Independientemente del giro de cualquier empresa y sin importar los métodos o tecnología que utilice es siempre importante proyectar al espectador alguno o varios de estos conceptos materializado en productos o servicios como cliente de su empresa.
ALBA LUCIA TELLEZ
PAOLA GAITAN
DIANA RAMIREZ
VIDEO INSTITUCIONAL
El video Institucional es la mejor carta de presentación en su empresa mostrandola de manera brillante,el video institucional es una manera propia de presentar productos, servicios, tecnología, planta de trabajo y beneficios generales que su empresa ofrece, entre otras cosas. El gran poder del Video Institucional esta en la posibilidad de presentar mas que simple información ya que combinando los elementos disponibles en la producción de video logramos algo mas, logramos generar en el espectador SENTIMIENTOS propicios para la mercadotecnia logrando vender mas que productos y servicios, logrando vender BENÉFICOS, SATISFACCIÓN, SOLUCIONES, EXPERIENCIA, SEGURIDAD, TRANQUILIDAD, DELEITES, AVENTURAS, VENTAJAS, ESPARCIMIENTO, AHORROS, PRODUCTIVIDAD, PROGRESO, IMAGEN, RENDIMIENTO O ANHELOS. Independientemente del giro de cualquier empresa y sin importar los métodos o tecnología que utilice es siempre importante proyectar al espectador alguno o varios de estos conceptos materializado en productos o servicios como cliente de su empresa.
ALBA LUCIA TELLEZ
JENNY PAOLA GAITAN
DIANA RAMIREZ
martes, 15 de abril de 2008
La inducción a los empleados significa proporcionarles información básica sobre los antecedentes de la empresa, la información que necesitan para realizar sus actividades de manera satisfactoria.
Esta información incluye cuestiones como la nómina de pago, la obtención de credenciales de identificación, cuáles son los horarios de trabajo y con quién trabajará el nuevo empleado.
Las personas que siguen el programa de inducción aprenden sus funciones más rápidamente. En general, puede decirse que un programa de inducción logra su objetivo porque consigue acelerar la socialización de los nuevos empleados y efectúen contribuciones positivas a la organización.
La inducción es en realidad un componente del proceso de socialización del nuevo empleado con la empresa. La socialización es el proceso por el que un empleado empieza a comprender y a aceptar las actitudes prevalentes, lo valores, las normas, los criterios y patrones de comportamiento que se postulan en la organización y sus departamentos.
Los programas de inducción suelen ser responsabilidad del departamento de Recursos Humanos y estos pueden ser:
FORMALES: Son los de interés general, relevantes para todos o casi todos los empleados y los de interés específico dirigido en especial a los trabajadores de determinados puestos o departamentos.
INFORMALES: Puede ser un grupo de iniciación o una persona del propio departamento asignado para esta labor. Es él quien efectúa las presentaciones de las personas directamente relacionadas con el puesto y presentación de los compañeros de trabajo. Al participar un supervisor de área y un representante del departamento de Recursos Humanos se alcanza una eficacia en el programa de inducción.
OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE INDUCCIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Facilitar el proceso de adaptación e integración del personal que ingrese a la empresa, así como propiciar el desarrollo de sus sentidos de permanencia en la propia empresa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Establecer las relaciones que mantendrán el nuevo empleado con la empresa.
-Dar a conocer al personal, la filosofía y políticas de la empresa.
-Identificar al personal con la comunidad laboral.
-Dar a conocer al nuevo empleado las normas de disciplina y de seguridad industrial.
-Incrementar la integración grupal.
-Mejorar los procesos de comunicación.
-Maximizar la calidad de las contribuciones individuales.
-Crear una actitud favorable hacia la empresa.
-Impulsar la intensificación personal con la visión y objetivos de la empresa.
-Ahorrar tiempo y trabajo al nuevo empleado y a la empresa.
UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN
· Reclutamiento
· Selección
· Contratación
· Inducción
INICIO DE LABORES
Es muy importante no confundir el programa de inducción con un simple manual de bienvenida, ya que este forma parte del programa.
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN
1. Bienvenida
2. Presentación de la empresa
-Historia de la empresa.
-Filosofía, misión y valores.
-Organigrama general.
-Organigrama departamental.
-Políticas generales de la empresa.
-Principales accionistas.
3. Productos de la empresa
-Materia prima
-Producto terminado
4. Proceso
-Proceso general.
-Calidad
-Sistemas de trabajo
5. Relaciones de trabajo
-Clases de relaciones de trabajo
-Calidad e intensidad de trabajo
-Jornadas y horario de trabajo
-Salarios e incentivos
-Días de descanso y vacaciones
-Capacitación y adistramiento
-Ascensos y vacantes
-Permisos y faltas
-Seguridad Social y servicios médicos
-Sanciones
-Prestaciones
-Contrato Colectivo de trabajo
-Reglamento interior de trabajo
-Normas no escritas
6. Seguridad e Higiene industrial
7. Rutina diaria del empleado
8. Recorrido por las instalaciones
9. Presentación ante el supervisor
10 .Presentación ante sus compañeros de trabajo
11. Descripción del trabajo, deberes y normas
Es vital que exista congruencia entre lo que se informa al nuevo empleado y la realidad que se vive en la empresa.
alba lucia tellez, diana ramirez, jenny gaitan
Programa de Inducción
La inducción a los empleados significa proporcionarles información básica sobre los antecedentes de la empresa, la información que necesitan para realizar sus actividades de manera satisfactoria.
Esta información incluye cuestiones como la nómina de pago, la obtención de credenciales de identificación, cuáles son los horarios de trabajo y con quién trabajará el nuevo empleado.
Las personas que siguen el programa de inducción aprenden sus funciones más rápidamente. En general, puede decirse que un programa de inducción logra su objetivo porque consigue acelerar la socialización de los nuevos empleados y efectúen contribuciones positivas a la organización.
La inducción es en realidad un componente del proceso de socialización del nuevo empleado con la empresa. La socialización es el proceso por el que un empleado empieza a comprender y a aceptar las actitudes prevalentes, lo valores, las normas, los criterios y patrones de comportamiento que se postulan en la organización y sus departamentos.
Los programas de inducción suelen ser responsabilidad del departamento de Recursos Humanos y estos pueden ser:
FORMALES: Son los de interés general, relevantes para todos o casi todos los empleados y los de interés específico dirigido en especial a los trabajadores de determinados puestos o departamentos.
INFORMALES: Puede ser un grupo de iniciación o una persona del propio departamento asignado para esta labor. Es él quien efectúa las presentaciones de las personas directamente relacionadas con el puesto y presentación de los compañeros de trabajo. Al participar un supervisor de área y un representante del departamento de Recursos Humanos se alcanza una eficacia en el programa de inducción.
OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE INDUCCIÓN:
OBJETIVO GENERAL
Facilitar el proceso de adaptación e integración del personal que ingrese a la empresa, así como propiciar el desarrollo de sus sentidos de permanencia en la propia empresa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Establecer las relaciones que mantendrán el nuevo empleado con la empresa.
-Dar a conocer al personal, la filosofía y políticas de la empresa.
-Identificar al personal con la comunidad laboral.
-Dar a conocer al nuevo empleado las normas de disciplina y de seguridad industrial.
-Incrementar la integración grupal.
-Mejorar los procesos de comunicación.
-Maximizar la calidad de las contribuciones individuales.
-Crear una actitud favorable hacia la empresa.
-Impulsar la intensificación personal con la visión y objetivos de la empresa.
-Ahorrar tiempo y trabajo al nuevo empleado y a la empresa.
UBICACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN
· Reclutamiento
· Selección
· Contratación
· Inducción
INICIO DE LABORES
Es muy importante no confundir el programa de inducción con un simple manual de bienvenida, ya que este forma parte del programa.
CONTENIDO DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN
1. Bienvenida
2. Presentación de la empresa
-Historia de la empresa.
-Filosofía, misión y valores.
-Organigrama general.
-Organigrama departamental.
-Políticas generales de la empresa.
-Principales accionistas.
3. Productos de la empresa
-Materia prima
-Producto terminado
4. Proceso
-Proceso general.
-Calidad
-Sistemas de trabajo
5. Relaciones de trabajo
-Clases de relaciones de trabajo
-Calidad e intensidad de trabajo
-Jornadas y horario de trabajo
-Salarios e incentivos
-Días de descanso y vacaciones
-Capacitación y adistramiento
-Ascensos y vacantes
-Permisos y faltas
-Seguridad Social y servicios médicos
-Sanciones
-Prestaciones
-Contrato Colectivo de trabajo
-Reglamento interior de trabajo
-Normas no escritas
6. Seguridad e Higiene industrial
7. Rutina diaria del empleado
8. Recorrido por las instalaciones
9. Presentación ante el supervisor
10 .Presentación ante sus compañeros de trabajo
11. Descripción del trabajo, deberes y normas
Es vital que exista congruencia entre lo que se informa al nuevo empleado y la realidad que se vive en la empresa.
ETAPAS DE LA INDUCCION
Primera etapa: se proporciona información general acerca de la compañía. El Departamento de Recursos Humanos suele presentar temas que se relacionan con los empleados, como una visión panorámica de la compañía, hacen un repaso de las políticas y procedimientos de la empresa, y los sueldos. Se presenta una lista donde se verifican si se le ha proporcionado toda la información sobre el trabajo al empleado.
Segunda etapa: en esta etapa el responsable es el supervisor inmediato del empleado. En algunos casos, el supervisor puede delegar esta tarea a algún empleado de antigüedad en el departamento. Las actividades que se cubren en esta etapa son los requerimientos del puesto, la seguridad, una visita por el departamento para que el empleado lo conozca, una sesión de preguntas y respuestas y presentaciones a los otros empleados. El supervisor debe explicar con claridad las expectativas en el desempeño y las reglas específicas de trabajo en ese momento.
Tercera etapa: implica la evaluación y el seguimiento, que están a cargo del departamento de recursos humanos junto con el supervisor inmediato. Durante la primera y segunda semana el supervisor trabaja con el empleado para aclarar información y cualquier duda que tenga el empleado y asegurarse su integración en el grupo de trabajo. Los profesionales de recursos humanos le ayudan a los supervisores a cerciorarse de que se efectúe esta tercera etapa tan importante.
Ana María Ovalle Agudelo - Judit Palma Reyes - Fanny Castaño Ospina
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS PARA
ACTIVIDADES DE INDUCCION / CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Las actividades de inducción han sido diseñadas con la finalidad de entrenar a los nuevos trabajadores en el empleo de las diferentes herramientas tecnológicas e informáticas que tenga disponibles la organización.
La herramienta principal que contiene todas las actividades a realizar es el CALENDARIO DE ACTIVIDADES en donde se incluyen los siguientes elementos que actualmente son comúnmente utilizados en cualquier organización y en los que está enfocado este documento:
ü Uso del correo electrónico
ü Empresa virtual – Intranet
- Trabajo con documentos
- Foro de discusión
- Evaluación en línea
Fuera de estos medios que son los tecnológicos generalmente utilizados por el personal administrativo de la organización, también se incluye en dicho calendario,
ü El recorrido físico en la organización donde se da a conocer al personal nuevo las instalaciones para su ubicación espacial.
ü Charla que contiene el Marco Filosófico de la organización ( Misión, visión, objetivos organizacionales, políticas de calidad y servicio…), historia de la empresa, además de la información global que tiene que ver directamente con los empleados como lo son::
- Horarios de trabajo
- Uniformes
- Días de pago de nómina
- Beneficios a los empleados
· Información general del departamento (en caso de que el personal en proceso de inducción pertenezca a la misma área), Jefe de área, turnos, horarios de almuerzo…
· Sueldo
· Deberes y derechos
A continuación incluimos el esquema del calendario de actividades que se debe propagar en los empleados para que conozcan las actividades que se van a llevar a cabo en el transcurso de la inducción ( se puede incluir en
Cualquier información adicional consulte con sus asesores en Gestión del Talento Humano.HEIMY ANDREA OTAVO
ALEXANDER SANCHEZ
ANGELA ROCIO TOVAR
DIDACTICAS DE INDUCCION DE PERSONAL
El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un uso determinado para realizar actividades específicas.
Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada organización de los materiales, y una buena información de las actividades que deben realizar los empleados. En esta situación prima la dirección por parte de la persona que realice la inducción.
REPRODUCTOR DE FLASH MEDIA PLAYER.
Es una técnica por medio de la cual se pueden hacer presentaciones en contexto de video, pero con cuerpo de diapositivas. Esta técnica es moderna y se realiza en la inducción de personal como ayuda visual para informar al trabajador en la entidad o para llevar a cabo el mismo proceso de dicha inducción. Se le facilita a la empresa ya que es fácil de implementar y con una buena estructura hace más tecnológica la inducción en la empresa.
PELÍCULA DE 16 mm.
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de material que puede ser utilizado por la empresa para desarrollar diversas actividades (informativas, expresivas, investigativas, creativas...).
CAÑÓN.
Es un medio de comunicación audiovisual, se ayuda de diapositivas que se realizan en la computadora y son proyectados, tienen movimiento y diversos colores. Ha sustituido al proyector de acetatos.
VIDEOS Y TELEVISIÓN.
Como instrumento pedagógico, enseña a los empleados a ver, leer, interpretar y enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la realidad que la empresa desea mostrar al empleado en la inducción.
Metodología y Beneficios:
- Se demuestran diferentes dinámicas y estrategias participativas para todos los temas de inducción, con la finalidad de detonar la creatividad de los asistentes.
- Se realizan simulaciones del antes y después y se propicia el intercambio de experiencias.
- Se enfatizan las competencias para inspirar confianza al personal de recién ingreso y se realizan prácticas de lenguaje corporal y presentaciones de los participantes.
- Se practican las mediciones del aprendizaje logrado comparándolas con el método tradicional.
TEMARIO PARA DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD DE INDUCCIÓN DIDÁCTICA
TEMARIO A DESARROLLAR:
I. Desarrollo del programa de inducción:
1. La bienvenida a los grupos. Modalidades significativas.
2. Como inspirar confianza en 90 segundos o menos. Lenguaje verbal y corporal a utilizar.
3. Ejercicios de integración y enfoque; dinámicas de desfogue de energía y reducción de estrés para ser utilizadas cuando se requiera.
4. El panorama del programa de inducción.
5. Como ser un empleado exitoso.
§ Enfoque sobre el tipo de empresa que es la maquiladora y los retos que enfrenta en un mercado globalizado, relación con tu vida cotidiana y sus beneficios. Nivel de comprensión y aceptación actitudinal.
§ Dinámicas para compartir la filosofía de la empresa, sus valores y la importancia de mantener una empresa competitiva para servir al cliente.
§ Dinámicas para el aprendizaje del Reglamento Interior de Trabajo.
§ Dinámicas para el aprendizaje de las normas de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
§ Dinámicas para la recordación e identificación de componentes.
§ Dinámicas para el aprendizaje de las secciones de las hojas de proceso. Ejercicios de nemotecnia.
§ Creatividad para generar dinámicas.
6. Evaluación del aprendizaje logrado. Registros de ejecución.
II. Entrenamiento de operaciones manuales.
A. Preparación del entrenamiento.
§ El análisis del trabajo
§ Lo necesario para instruir en el puesto
§ El lugar de trabajo para entrenar
B. Como instruir:
§ Los cuatro pasos en la técnica de entrenamiento en planta.
I. Preparar al operador
II. Demostrar el trabajo
III. Comprobar el aprendizaje
IV. Observarlo en la práctica
III. Evaluación y diplomas.
Publicado Por: Alvarado Mónica, Rodríguez Jeimy y Sánchez Sandra
VIDEO CONFERENCIA
La videoconferencia es “el sistema que permite llevar a cabo el encuentro de varias personas ubicadas en sitios distantes, y establecer una conversación como lo harían si todas se encontraran reunidas en una sola sala de juntas”
(MIRABITO: 1998). Como sucede con todas las tecnologías nuevas, los términos que se emplean no se encuentran perfectamente definidos.
En los Estados Unidos la palabra teleconferencia es usada como un término genérico para referirse a cualquier encuentro a distancia por medio de la tecnología de comunicaciones; de tal forma que frecuentemente es adicionada la palabra video a "teleconferencia" o a "conferencia" para especificar exactamente a que tipo de encuentro se hace mención. De igual forma se suele emplear el término "audio conferencia" para mencionar a una conferencia realizada mediante señales de audio. El término "videoconferencia" ha sido utilizado en los Estados Unidos para describir la transmisión de video en una sola dirección usualmente mediante satélites y con una respuesta en audio a través de líneas telefónicas para proveer una liga interactiva con la organización.
En Europa la palabra teleconferencia se refiere específicamente a las conferencias o llamadas telefónicas, y la palabra "videoconferencia" es usada para describir la comunicación en dos sentidos de audio y video. Existen algunos términos que pueden crear confusión con respecto a videoconferencia, como puede ser el término "televisión interactiva"; esté término es empleado para describir la interacción entre una persona y un programa educativo previamente grabado en un disco compacto (Láser disc) pero no requiere de la transmisión de video.
Por otro lado los elementos que conforman a la videoconferencia son :
• La red de comunicaciones.
• La sala de videoconferencia
• CODEC.
Ana Deyci Maldonado
Angie Nataly Reyes
Andres Mauricio Sanchez